Fisicoquímica del norte

lunes, 16 de febrero de 2015

Espacio dedicado a la fisicoquímica fuera del aula

Publicadas por Dra. Huck a la/s 1:44 p.m. 1 comentario:
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en XCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
Página Principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Fisicoquimica de 2do

  • fisicoquimica 2do

Link a juegos y Videos

  • C.E.E. grupo y periodo
  • configuración electrónica externa
  • Tabla periódica en 7 minutos
  • jugamos

Páginas

  • Página Principal
  • Unidad N° 1: ESTRUCTURA DE LA MATERIA
  • Lectura recomendada Marie Curie
  • Ejercitación período de diagnóstico
  • Otro ejercicio de clase de diagnóstico
  • Diagrama de Pauling
  • Imágenes de tabla Grupo y Periodo
  • Ejercicios de C.E.
  • Configuración Electrónica
  • Ejercicios de C.E, C.E.E. Grupo y periodo
  • Unidad N°2 Reacciones Químicas en imágenes
  • Ecuaciones químicas en imágenes
  • Enlaces iónicos y enlaces covalentes
  • Reglas, se aprenden para nombrar los compuestos
  • Valencias o estados de oxidación más comunes
  • Algunas raices mas usadas
  • Óxidos en imágenes
  • Hidruros en imágenes
  • Hidróxidos en imágenes
  • Tanteo Paso a Paso
  • Energía Cinética y Potencial en imágenes
  • Modelos de ejercicios de energía
  • Ejercicios con energía cinética
  • Ejercicios de energía potencial
  • Radiactividad -Radiaciones nucleares en imágenes

Programa de fisicoquímica de 3er año

Programa de Fisicoquímica de 3er. Año Secundaria

Eje: Estructura de la materia

Núcleos:

A).- Estructura del átomo. Partículas subatómicas. Niveles de energía electrónica. Estructura del núcleo. Número Atómico y número másico. Modelo atómicos. Tabla periódica. Isótopos. Metales y No metales.

B).- Uniones químicas. Iónicas y covalentes. Electronegatividad. Diagrama o estructura de Lewis. Fórmulas de sustancias binarias de compuestos sencillos. Teoría de repulsión de pares electrónicos de valencia. Geometría molecular de compuestos binarios sencillos. Nomenclatura de compuestos binarios. (óxidos, hidruros, hidrácidos y sales binarias).

Eje: Transformaciones de la materia

Núcleos:

A).- Reacciones químicas

Cambios físicos y químicos. Ley de conservación de la materia y sus consecuencias. Ecuaciones químicas. Reacciones químicas. Su representación y significado. Estequiometria. Concepto de mol.

Tipos de reacciones químicas. Distintos criterios de clasificación. La energía y la combustión. La velocidad de las reacciones químicas. La reacciones de combustión y de oxido-reducción.

Ácido-base en sustancias de uso cotidiano. Escala de ph. Indicadores ácido-base naturales. La energía asociada a las reacciones químicas. Reacciones exotérmicas y endotérmicas. Velocidad de reacción. Industria química y contaminación.

B).- Reacciones nucleares

Reacciones de fusión y fisión nuclear. Magnitudes. Energía implicada en las reacciones nucleares. Reacciones controladas y naturales.

Reactores nucleares. Radiactividad natural e inducida. Aplicaciones tecnológicas.

Eje: Intercambio de energía

Núcleos:

A).- Formas de energía: Formas. Transformaciones y conservación de la energía. Equivalencia de la energía. Equivalencia entre masa y energía. Energía potencial, mecánica, elástica y gravitatoria. Otras formas de energía.

B).- Energía térmica: Calor y temperatura. Escalas de temperatura. El termómetro. Equilibrio térmico. Formas de intercambio de calor: conducción, convección, variables involucradas. Noción de calor específico. Centrales energéticas. Contaminación.

C).- Energía radiante. Emisión, absorción y reflexión de la radiación. Espectro electromagnético. Relación entre temperatura y radiación emitida. Naturaleza de la luz. Radiación solar. La energía del sol y de la tierra. El efecto invernadero, agujero en la capa de ozono. La radiación solar. Usos y aplicaciones.


· Expectativas de logro generales:

· Establecer relaciones entre los datos experimentales y los modelos teóricos.

· Ampliar el vocabulario específico.

· Recuperar conocimientos construidos a en los años anteriores para gestar nuevos aprendizajes significativos.

· Leer e interpretar la tabla periódica de los elementos, reconociendo criterios de ordenamiento horizontal y vertical y las propiedades indicadas. Reconocer los compuestos del átomo y relacionarlos con su ubicación en la tabla periódica

· Identificar diferentes uniones químicas

· Reconocer las fórmulas, nomenclaturas y estructuras de compuestos sencillos y sus reacciones químicas balanceadas

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación a poner en práctica, pensada para conocer y medir lo aprendido en relación con las situaciones didácticas desarrolladas, tendrá en cuenta: los saberes previos, lo aprendido en el recorrido y la implicancia de las situaciones didácticas y será integral y permanente.

En cada trimestre se realizará el promedio de las calificaciones, que podrán responder a las siguientes modalidades:

Participación y responsabilidad en clase. Deberá traer los ejercicios y ejercitaciones planteados en el blog

Realización de trabajos prácticos y presentación de informes.

Respeto hacia el docente, sus pares y resto del personal

Exposición de clases especiales

Realización de actividades en la carpeta. Orden y prolijidad

Lecciones del día, orales o escritas

Evaluaciones escritas con preaviso

INSTRUCCIONES PARA LA CARPETA

La carpeta estará integrada por: (hojas cuadriculadas) tabla periódica

Carátula, con: nombre de la asignatura, nombre y apellido del alumno, curso, año y horario

Parte I: fotocopia del contrato, firmada (alumno/a y adulto/a responsable), presentación de la materia,

Parte II: las actividades de diagnostico y desarrollo completo de los contenidos y las actividades correspondientes al curso, según la secuencia dada.

Parte III: evaluaciones escritas realizadas, según la secuencia y firmadas (alumno/a y adulto/a responsable).

Recordar que:

 Cada hoja de la carpeta debe estar identificada y numerada.

 No se acepta la escritura en lápiz, en evaluaciones no se valora.

 Las actividades se corrigen en clase y es obligatoria la autocorrección (deberá ser realizada con birome de color verde). La falta de autocorrección se considera, actividad incompleta.

 Ante la solicitud de la carpeta, la no entrega o entrega incompleta, se calificará con negativo y es obligatoria la entrega en la clase siguiente.

Para tener en cuenta:

 La carpeta, y el material solicitado para el trabajo en clase son obligatorios.

 El alumno que haya estado ausente en horas de la asignatura, deberá ponerse al día con lo realizado en las mismas y con lo solicitado.

 La evaluación será permanente, teniendo en cuenta no sólo los conocimientos conceptuales sino también la actitud, comportamiento y participación en clase.

 Las evaluaciones escritas se comunicarán con una semana de anticipación, el alumno que esté ausente deberá traer un justificativo de adulto/a responsable y será evaluado al reincorporarse, con un temario diferente al de la fecha anunciada. En caso de no concurrir con lo solicitado su calificación será 1 (uno).

 Las ausencias reiteradas a las instancias de evaluación, también serán tenidas en cuenta al cerrar los promedios.

 Las evaluaciones deberán estar firmadas por adulto/a responsable, obrando éstas como documento.

 Cuando se trate de trabajos grupales de exposición, la ausencia de uno de sus integrantes no puede ser tomada como disculpa, ya que al tratarse de un trabajo en equipo todos y cada una deben tener conocimiento de la totalidad del mismo.

 Por considerar a la carpeta como material que refleja todo lo realizado a lo largo del año, la misma podrá ser solicitada en cualquier momento.

 No se permite en clase: comer, beber, mascar chicle, usar celulares o cualquier otro elemento como mp3, mp4 o similar.(a no ser que el docente lo requiera para alguna actividad)

 El mantenimiento de la limpieza del aula se tendrá en cuenta al evaluar el aspecto actitudinal.


baño químico

baño químico
Tema Sencillo. Imágenes del tema de pixhook. Con tecnología de Blogger.